Arbitration
Decisions on Costs in International Arbitration – ICC Arbitration and ADR Commission Report (Spanish version)
Las consideraciones contenidas en este Informe tienen la intención de informar a los usuarios de arbitraje sobre cómo los tribunales pueden distribuir los costos de conformidad con el acuerdo de las partes y/o cualquier regla o norma de derecho aplicable.
La Comisión de Arbitraje y ADR de la CCI (la “Comisión”) se propone continuar proporcionando a los usuarios del arbitraje internacional los medios para asegurar que los procedimientos sean conducidos de manera efectiva y eficiente.
Los costos de las partes (incluyendo honorarios legales, gastos relacionados con testigos y pruebas periciales, y otros costos incurridos por las partes en el arbitraje) comprenden la parte sustancial (83% en promedio) de los costos del procedimiento. Los honorarios de los árbitros y el arancel de gastos administrativos representan una proporción mucho menor de los costos, como se muestra a continuación.
Se ha realizado ya un trabajo significativo por la Comisión para ayudar a mantener los costos de las partes bajo control. Esto incluye la guía de 2014, Manejo Efectivo del Arbitraje: Una Guía para Abogados Internos y otros Representantes de las Partes, el informe de 2012 Técnicas para Controlar el Tiempo y los Costos en el Arbitraje2 y una revisión del Reglamento de Arbitraje de la CCI en su versión de 2012 (el ‘Reglamento de CCI 2012’).
El Reglamento de la CCI 2012 introdujo dos adiciones encaminadas a incentivar que los árbitros ejerzan un mayor control sobre el tiempo y los costos del arbitraje. El Artículo 37(5) establece que: Al tomar decisiones sobre costos, el tribunal arbitral podrá tomar en cuenta las circunstancias que considere relevantes, incluyendo la medida en la que cada parte haya conducido el arbitraje de forma expedita y eficaz en términos de costos.
El Apéndice IV del Reglamento de la CCI incluye además ejemplos de técnicas para la gestión de casos que pueden ser utilizadas por el tribunal arbitral y las partes con el fin de controlar el tiempo y los costos. Uno de los objetivos de estas técnicas es asegurar que el tiempo y los costos sean proporcionales al objeto de la controversia.
Al preparar este Informe, se puso de manifiesto que los métodos de los árbitros al distribuir los costos se ven a menudo influenciados e informados por la práctica judicial y/o las leyes de los países de origen de las partes, de los árbitros o del lugar del arbitraje. Esa práctica revela dos métodos básicos: o el vencido paga los costos de la parte vencedora (conocido como “los costos siguen el resultado” o el criterio
del vencimiento); o cada parte paga sus propios costos sin importar el resultado. Estos métodos se entienden y se aplican de manera diversa en diferentes países (ver Apéndice B).
En el arbitraje comercial internacional, están surgiendo varias tendencias en relación con las prácticas y expectativas de distribución de los
costos. Sin embargo, poco ha sido escrito al respecto y no está claro cuáles son los métodos y las prácticas. Este Informe pretende: (a) identificar los diversos métodos aplicados por tribunales arbitrales mediante el análisis de resoluciones sobre costos en laudos CCI dictados en aplicación del Reglamento de CCI 2012 y la versión anterior del Reglamento de Arbitraje CCI (el “Reglamento CCI 1998”) y en laudos de otras ocho instituciones arbitrales principales; (b) para identificar las diferencias nacionales subyacentes.
El objetivo último de este Informe es destacar cómo la distribución de costos entre las partes puede usarse de manera efectiva para controlar el tiempo y los costos y para ayudar a crear procedimientos justos, correctamente ordenados que respondan a las expectativas de los usuarios. Este Informe no pretende ser prescriptivo, como tampoco apoya ninguna práctica o método en particular. Dado que la autonomía de las partes y la flexibilidad son fundamentales en el arbitraje internacional, no hay un solo método válido para la distribución de los costos.
Con este objetivo, la Comisión estableció un Grupo de Trabajo sobre Resoluciones sobre Costos, que tomó las siguientes iniciativas:
(i) Los miembros del Grupo de Trabajo se reunieron en cinco ocasiones para desarrollar un marco conceptual para su trabajo y este Informe.
(ii) Los representantes de países en los que la CCI tiene un Comité Nacional o Grupo respondieron a una encuesta acerca de los métodos sobre los costos conforme al derecho nacional (ver Apéndice B).
(iii) Las Secretarías de la Comisión de la CCI estudiaron laudos CCI para identificar cómo los árbitros han abordado la distribución de los
costos (ver Apéndice A).
(iv) La Comisión de Arbitraje Internacional Económico y de Comercio de China (CIETAC), el Centro de Arbitraje Internacional de Hong Kong (HKIAC), el Instituto Alemán de Arbitraje (Deutsche Institution für Schiedsgerichtsbarkeit e.V., DIS), el Centro International para la
Resolución de Disputas (ICDR), la Corte de Londres de Arbitraje Internacional (LCIA), la Corte Permanente de Arbitraje (CPA), la Cámara de Comercio de Estocolmo (SCC) y el Centro de Arbitraje Internacional de Singapur (SIAC) fueron invitados a presentar análisis de sus laudos mostrando cómo los árbitros habían abordado la distribución de los costos de conformidad con sus respectivas reglas (ver Apéndice A).
(v) Sobre la base del análisis de las prácticas de los tribunales arbitrales y de las cortes nacionales, el Grupo de Trabajo identificó factores que un tribunal puede aplicar discrecionalmente cuando adopta decisiones sobre costos en cualquier fase del procedimiento y en el momento de fijarlos y distribuirlos en el laudo final.
(vi) El Grupo de Trabajo identificó en este Informe cómo el ejercicio de la facultad de distribuir los costos puede ser utilizado para mejorar la
eficiencia en el arbitraje.
Este informe se divide en cinco secciones:
(i) un resumen de los métodos generales al conceder los costos, basado en el análisis del Grupo de Trabajo: (a) análisis de los laudos arbitrales comerciales (cuyos resultados se describen en el Apéndice A), y (b) un muestreo de las prácticas nacionales (en litigio y arbitraje), incluyendo la financiación de litigios por terceros y la limitación de los costos y disparidades (o desequilibrios) entre las partes (cuyos resultados se mencionan en el Apéndice B) (Sección III);
(ii) un análisis sobre cómo la facultad para distribuir costos puede ser utilizada para la gestión eficiente del caso (Sección IV);
(iii) un análisis sobre los métodos aplicados por los árbitros al distribuir los costos (Sección IV);
(iv) retos específicos que presentan los acuerdos para la financiación de litigios y las negociaciones para alcanzar un acuerdo transaccional
(Secciones V y VI);
(v) observaciones finales (Sección VII).